Resumen Christus Vivit. Trabajar con jóvenes el documento «Cristo Vive»

La exhortación apostólica Cristo Vive (Christus Vivit el nombre original en latín) es la carta escrita por el Papa Francisco a todos los jóvenes, es un documento muy adecuado para trabajar con jóvenes y con educadores o animadores de jóvenes.

Nos permite reflexionar sobre los talentos y dificultades de los jóvenes a partir de su realidad, analizados desde el evangelio y la presencia de Cristo en sus vidas.

La exhortación apostólica Cristo Vive

El Papa Francisco publicó en 2019 la exhortación apostólica Cristo Vive (Christus Vivit el nombre original en latín) como resultado del sínodo sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional.

El documento recoge todas las inquietudes que se manifestaron en el sínodo, e intenta iluminar en todos los aspectos importante para los jóvenes y sus educadores. Es un documento de lectura de interés, tanto para jóvenes como para animadores de pastoral.

¿Cuál es el tema central de Christus Vivit?

La carta Christus Vivit está dirigida a los jóvenes y es el fruto del trabajo desarrollado en el sínodo de 2018.

En el documento el Papa Francisco expresa la importancia de que los jóvenes permanezcamos fieles a Jesucristo y ayudemos a la Iglesia a mantenerse joven. Dios tiene un mensaje muy importante, nos ama. Cristo está vivo y presente en nuestra vida.

Acceso al documento completo Christus Vivit en pdf

Puedes descargar de nuestra web una versión en pdf, o bien la versión de Verbo Divino, preparada para dispositivos móviles, o por último la publicada en Vida Nueva, el fichero es mayor, pero tiene índice navegable.

Recursos pastorales para trabajar el documento

Ponemos a vuestra disposición una serie de reuniones para trabajar en grupo el documento Cristo Vive. Estos materiales pueden utilizarse:

  • reuniones de grupos con jóvenes; incluyen ideas para adecuarlos a diferentes grupos de edad
  • reuniones del grupo de educadores; ya que la carta también tiene contenido importante dirigido al educador
  • como guía de lectura y reflexión personal del documento

Cada una de las reuniones trabaja una parte del documento que conviene leer con antelación.

En el material de la reunión incluimos una dinámica, lectura de la Palabra o canto, resumen del documento y unas preguntas para la reflexión.

Listado de materiales propuestos

  • Los jóvenes cuentan para Dios

    Los jóvenes cuentan para Dios

    Lectura y propuesta de trabajo en grupo de los dos primeros capítulos de la exhortación apostólica Cristo Vive. Los jóvenes cuentan para Dios

  • Los jóvenes son el presente para Dios

    Los jóvenes son el presente para Dios

    Reflexión sobre el tercer capítulo del documento Cristo Vive. ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de la juventud que vemos a nuestro alrededor?

  • El gran anuncio para la juventud

    El gran anuncio para la juventud

    Reunión y resumen para reflexionar y trabajar en grupo el capítulo 4 «el gran anuncio para todos los jóvenes» del documento Cristo Vive.

  • Sueños y elecciones: Caminos de juventud

    Sueños y elecciones: Caminos de juventud

    Reunión para reflexionar y trabajar el capítulo 5 «Caminos de juventud» y el 6 «Jóvenes con raíces» del documento Christus Vivit.

Resumen del documento Cristo Vive (Christus Vivit) por capítulos

Estos son los capítulos del contenido de la exhortación apostólica Christus Vivit:

  1. ¿Qué dice la Palabra de Dios sobre los jóvenes?
  2. Jesucristo siempre joven
  3. Ustedes son el ahora de dios
  4. El gran anuncio para todos los jóvenes
  5. Caminos de juventud
  6. Jóvenes con raíces
  7. La pastoral de los jóvenes
  8. La vocación
  9. El discernimiento

En la introducción de la exhortación apostólica el Papa Francisco se dirige al joven que lee la carta con un mensaje muy directo: Cristo vive y te quiere vivo, él está contigo.

Veamos un resumen capítulo por capítulo.

¿Qué dice la Palabra de Dios sobre los jóvenes?

El documento comienza repasando diferente personajes jóvenes del Antiguo Testamento (6 – 11), así como encuentros de Jesús con jóvenes relatados en el Nuevo Testamento (12 – 21).

Estos últimos son muchos ejemplos que nos muestran la personalidad de distintos jóvenes y cómo Jesús interaccionaba con ellos.

Jesucristo siempre joven

La carta continúa analizando la figura de Jesús desde el punto de vista de su juventud (22 – 29), partiendo de su infancia hasta convertirse en una persona joven con unas características que nos iluminan (30 – 33)

La Iglesia también debe compartir esas características de la juventud y mantenerse joven (34- 42)

Tenemos otros ejemplos de juventud, comenzando con María, la muchacha de Nazaret (43 – 48) y terminando con varios jóvenes santos (49 63) de los primeros siglos de la iglesia e incluso muy recientes.

Ustedes son el ahora de dios

El papa Francisco analiza algunos de los retos de la juventud, y lo hace desde una visión positiva (65 – 67), no con la visión pesimista que muchas veces se aplica a los jóvenes. Hay que tener en cuenta que el documento se dirige a la juventud de todo el mundo, por lo tanto son muchas las realidades diferentes (68 – 70), no hay un solo modelo de joven.

Aún con esto, el documento intenta recorrer algunas de las principales cuestiones que afectan a los jóvenes y que fueron expuestas por ellos en el sínodo previo a la carta. Nos habla cómo afecta un mundo en crisis (72 – 80) y los deseos, heridas y búsquedas que caracterizan a los jóvenes (81 – 85).

La exhortación apostólica se detiene en una realidad propia de nuestro tiempo y que afecta mucho, la realidad digital de internet y las redes sociales (86 – 90). En varios momentos va a insistir sobre ello, tratando de identificar tanto los peligros como las oportunidades.

Otro tema muy importante es de la realidad de la migración, que afecta también a muchos jóvenes de la iglesia, tanto aquellos que se ven obligados a migrar como aquellos que los reciben (91 – 94).

Por último, trata el tema de los abusos, de forma general, tratando de incluir todo tipo de abusos que pueden afectar (95 – 103)

El capítulo finaliza como ha comenzado, con una llamada a la esperanza.

El gran anuncio para todos los jóvenes

El capítulo cuarto podemos decir que es el corazón de la carta, el núcleo desde el que se irradia el mensaje. Se trata de unas ideas muy propias del kerigma que el Papa quiere que tengamos como centro y referencia:

  • Dios es amor (105 – 117)
  • Cristo te salva (118 – 123)
  • Él vive (124 – 129)
  • El espíritu da vida (130 – 133)

Todas las formulaciones intentan aterrizar en la vida, no se trata de abstracciones, sino de experiencias que pueden estar en el centro de la vida de cada joven.

Caminos de juventud

La carta profundiza en experiencias propias de los jóvenes cristianos de hoy, buscando las características que definen a la juventud que se deja iluminar y transformar por el evangelio. (134 – 135)

En primer lugar destaca la juventud como un tiempo de sueños y elecciones (136 – 143), momento de riesgo, de moverse, de incluso cometer errores. Es una etapa marcada por las ganas de vivir y experimentar (144 – 149). Vivir el presente tanto en los momentos duros como gratificantes.

La verdadera plenitud de ser joven consiste en vivir la amistad con Cristo (150 – 157). El joven está en proceso de crecimiento y maduración (158 – 162) que no solo debe cuidar aspectos físicos o de capacidades y conocimientos, sino también el crecimiento espiritual para descubrir quién es y que su vida sea estímulo para otros.

Un crecimiento y maduración adecuados podrá comprobarse en la capacidad de encuentro, con los demás y con Dios. Los jóvenes tiene un gran potencial de salir de si mismo crenado sendas de fraternidad (163 – 167).

Frente a un mundo que en ocasiones se deja llevar por el egoísmo los jóvenes son capaces de construir una realidad de amistad social y bien común. Existe una gran realidad de jóvenes comprometidos (168 – 174) que son semillas de una nueva humanidad.

La juventud está llamada a dar testimonio del Evangelio, sobre todo yendo contracorriente. No sabemos dónde nos llevará Jesús, y no será fácil o cómodo. Se trata de actuar como misioneros valientes (175 – 178).

Jóvenes con raíces

Una de las preocupaciones del Papa Francisco que se refleja muy bien en este capítulo de Christus Vivit es la necesidad de que nos mantengamos fieles a nuestras raíces, en conexión con nuestra historia y nuestros mayores.

Como jóvenes en crecimiento es necesario disponer de un lugar seguro en el que poder sujetarse, para eso es necesario no renunciar a nuestros orígenes, que no te arranquen de la tierra (180 – 186). La juventud no debe basarse en una vida superficial, en un falso culto a la juventud.

Quizá uno de los problemas más graves de nuestro tiempo (o causa de otros problemas) es la ruptura generacional, por ello en la carta se habla de la relación con los ancianos (187 – 191) como un valor positivo y necesario. Los sueños (propios de los mayores) y las visiones (propias de la juventud) (192 – 197) pueden complementarse para trabajar por un mundo mejor.

En definitiva, jóvenes y ancianos pueden caminar juntos, y arriesgar juntos (198 – 201) de forma que lo mejor del presente y el pasado se combinen para construir el futuro.

La pastoral de los jóvenes

El capítulo séptimo de la encíclica Christus Vivit se centra en cómo debe ser la pastoral juvenil. Se trata de un capítulo muy interesante para los agentes de pastoral, y recorre las principales características del trabajo de evangelización con jóvenes.

El documento comienza hablando de una pastoral sinodal (202 – 208) porque toda la comunidad es la que evangeliza y es urgente que los jóvenes tengan un mayor protagonismo.

Continúa presentando lo que deben ser las grandes líneas de actuación (209 – 215): la convocatoria, el crecimiento, utilizar un lenguaje próximo, buscar encarnar un kerygma en lugar de transmitir criterios doctrinales, la fraternidad en la comunidad…

La pastoral debe desarrollarse con ambientes adecuados (216 – 219) con acogida, creación de un ambiente familiar y de experiencia de grupo.

Existen varios lugares pastorales con particularidades, como pueden ser las instituciones educativas (221 – 223), la pastoral popular (230 – 238) y una serie de ámbitos diferentes (224 – 229) donde también puede desarrollarse la pastoral, como por ejemplo el deporte o la naturaleza.

El capítulo termina recordando que la pastoral juvenil siempre es misionera (239 – 241) y el importante papel que juegan los adultos que acompañan a los jóvenes (242 – 247).

La vocación y el discernimiento

Ya en la parte final de la carta, el documento trata en un capítulo las características de la vocación de los jóvenes junto con el proceso de discernimiento.